CONSIDERACIONES DE LA PRACTICA DE LA DANZA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. SINDROME DE DOWN

CONSIDERACIONES DE LA PRACTICA DE LA DANZA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. SINDROME DE DOWN

CONSIDERACIONES DE LOS BENEFICIOS DE LA PRACTICA DE LA DANZA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. SINDROME DE DOWN

 

Entrevista realizada por Inmaculada Guerrero( Conservatorio de Danza Valencia) a Elias Lafuente.

 

La razón fundamental para establecer unas pautas pedagógicas en la enseñanza de la danza a personas con discapacidad intelectual se basa primordialmente en aceptar su personalidad tal y como es y partiendo de esa premisa establecer unas pautas sencillas adecuadas a cada individuo.

Leer Mas…

La enseñanza de la Danza en las personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales es una herramienta importante para su integración social, ya que permite adquirir conocimientos artísticos en un entorno que le permita demostrar todo su potencial que aunque de una manera al principio lúdica, pueda en el transcurso de su aprendizaje mejorar su técnica y conseguir los objetivos que se propone.

Consistiría básicamente en un programa sistemático de acondicionamiento físico, ejercicio y actividad diseñado para inculcar el amor y respeto hacia este arte universal. En muchas ocasiones el programa debe ser individualizado para cumplir con las necesidades específicas de cada alumno y de esta manera vaya adquiriendo y procesando las diferentes y múltiples facetas que encierra esta disciplina.

 

2.-       La ejecución de una respuesta está determinada por la oportunidad, la motivación, y las capacidades sensoriales y motoras, además del aprendizaje. Por lo tanto ¿Considerarías un cambio en la actuación de un alumno con o sin S. Down, como una manifestación de aprendizaje?

 

Por supuesto, se tenga o no discapacidad cualquier manifestación artística siempre tendrá que ser valorada en su justa medida y a su vez evaluada, ya que se supone que la persona que accede a estudiar algún tipo de arte, en este caso la danza, tiene asegurado su reconocimiento ya por el simple hecho de querer hacerlo.

 

La Danza y sus códigos tan bien elaborados ayudan considerablemente a reorganizar todo el sistema nervioso, ya que proporciona orden en su ejecución. El aprendizaje de las diferentes formas de Danza, especialmente la Danza Clásica, hace que el receptor de esta información procese mentalmente y memorice las diferentes variaciones biomecánicas en conjunción con la métrica musical y su posterior ejecución.

 

3.-       ¿En qué medida considera que afectan algunas fuentes de cambio conductual al aprendizaje? Como por ejemplo: La fatiga o la maduración.

 

Evidentemente el aprendizaje de la danza conlleva muchas horas de estudio y sus consiguientes repercusiones, el cansancio es mayor que en otras actividades artísticas ya que requiere que el cuerpo en si empiece a transformarse a medida que va adquiriendo soltura y naturalidad que es de lo que se trata de inculcar al alumno. Las personas con Síndrome de Down poseen unas características (no todas) que requieren especial atención a la hora de plantear un protocolo de “lecciones” especiales para ellas. Suelen ser esqueletos más frágiles y sus musculaturas no tienen en algunos casos la fuerza suficiente para afrontar ciertos movimientos, no obstante con trabajo y perseverancia se pueden llegar a conseguir que estas personas puedan realizar los pasos de una manera más que correcta y especialmente hermosa.

Es por ello que en la adquisición de los conocimientos de este arte no hay que trabajar con excesiva dureza, sino que a base de concentración y repetición, así como de constancia se podrá conseguir los resultados esperados

 

 

4.-       Uno de los rasgos de la conducta elicitada es su plasticidad. ¿Considera que un niño con S. Down tendrá más capacidad de aprendizaje mediante estimulación repetida, o esto alteraría su capacidad de respuesta?

 

Por supuesto que la estimulación repetida es una de las maneras más eficaces para que un niño con SD empiece a tomarse en serio el aprendizaje de la Danza, es mas lo veo necesario y en este caso si se trata de enseñarle los primeros fundamentos del Ballet es adecuado y practico recurrir a la repetición, es decir, organizar la clase como siempre se ha hecho, comenzando con un trabajo en la Barra, que puede ser en los primeros años tan solo realizando plies y tendus.  Así pues no es inadecuado, el exceso de información puede alterar su conducta y producirle confusión, aunque si es verdad que estas personas tienen mucha retentiva y su memoria es en algunos casos más importantes que la que poseen las personas sin discapacidad intelectual. Tenemos siempre que tener en cuenta estas consideraciones que expongo y que son necesarias conocer para trabajar adecuadamente.

El sistema nervioso:  

 El sistema nervioso tiene como función principal recibir información, procesarla y emitirla. Mantenemos relación con el mundo exterior, recibimos señales de nuestro propio medio interno y gracias a él respondemos a esas señales, las externas y las internas, siendo capaces de transformar la información que recibimos, hacerla consciente, elaborarla y reelaborarla, codificarla y crear pensamiento. La neurona es la célula clave, capacitada para recibir gran cantidad de información simultáneamente, codificarla, interpretarla, elaborarla y, a la vez, transmitirla en fracciones de segundo. Cuando este sistema resulta alterado empiezan a deteriorarse algunas de las funciones que tiene que realizar. La Danza y sus códigos tan bien elaborados ayudan considerablemente a reorganizar todo el sistema nervioso, ya que proporciona orden en su ejecución. El aprendizaje de las diferentes formas de Danza, especialmente la Danza Clásica, hace que el receptor de esta información procese mentalmente y memorice las diferentes variaciones biomecánicas en conjunción con la métrica musical y su posterior ejecución.

 

En la enseñanza de la danza siempre se tomaran en cuenta las diferentes características morfológicas para su buena ejecución en las personas con síndrome de Down que a veces presentan alteraciones  tales como:

             El occipucio (unión del cráneo con las vértebras) es más plano.

            Los ojos tienen una inclinación característica, en algunos casos hay estrabismo

La lengua es algo mas grande de lo corriente y al no haber espacio arriba(paladar), la lengua se ubica abajo estimulando el desarrollo mandibular caracateristico

            Problemas bucales por tener un maxilar disminuido de tamaño.

            Piel seca

            Sistema muscular laxo.

           Defectos en el corazón. En el 30-50% de las ocasiones: algunos no son graves y pueden ser tratados con                       medicación, en cambio otros requieren cirugía.

           Defectos en la capacidad auditiva y visual: más del 50%: 

Problemas visuales y auditivos: infecciones que pueden contribuir a la pérdida de la audición si no son tratadas adecuadamente.

           Lesiones espinales: pueden ocurrir por inestabilidad de las vértebras superiores del cuello.

           La enseñanza de la Danza, mejora cuantitativamente todos estos problemas ya que trabaja desde la elongación muscular y desde el sentido del equilibrio, eje postural y centro de gravedad.

 El retardo intelectual es muy variable y dependerá en muy buena parte del modo en el que el niño se desarrolle, de su entorno familiar y de la educación que reciba. Cuanto más amor y atención se les dedique, tanto más brillantes serán los resultados que alcanzarán.

 Los niños con Síndrome de Down pueden hacer la mayoría de las cosas que cualquier otro niño pequeño, como caminar, hablar, vestirse, ir al baño, pero por lo general lo hacen más tarde. Es por ello que en la adquisición de los conocimientos de este arte no hay que trabajar con excesiva dureza, sino que a base de concentración y repetición, así como de constancia se podrá conseguir los resultados esperados.

 No existe cura para el Síndrome de Down. No existe un tratamiento específico. Pero evidentemente cualquier herramienta que le permita de una manera fluida y correcta adquirir ciertas habilidades, ayudara en su formación tanto física como intelectual. En este caso la Danza se considera una  actividad altamente recomendada.

 Las pautas y recomendaciones que se deben intensificar serian;    

 

 1.- Estimulación temprana.


2.- Apoyo kinesiológico y fonoaudiológico.

3.- Incentivar habilidades sociales.

4.- Tratarlo como uno más y sin diferencias.

 

Tradicionalmente, las sociedades consideraban a las personas con  Síndrome de Down como inferiores, pasando por alto su dignidad humana. La comprensión de la comunidad ha ido creciendo hasta alcanzar en la actualidad un tratamiento aceptable del problema (en algunas sociedades).

 

El hecho de poder participar en un equipo que le proporcione metas y aspiraciones artísticas, y poder demostrar a la sociedad su valía en un escenario, es altamente positivo desde cualquier punto de vista.

 

La relación con otros compañeros, capacidad de memoria, ritmo, coordinación, control corporal, atención, afán de superación, cambios físicos: más equilibrio, estabilidad, flexibilidad

 

El hecho de realizar Danza hace entre otras cosas que los puntos arriba mencionados mejoren considerablemente.

 

Los niños y sus familiares tienen la posibilidad de recibir apoyo y asesoramiento desde el momento que es diagnosticado

 

La persona con síndrome de Down es, ante todo, una persona  con las necesidades emocionales y afectivas de cualquier otro y además con otras necesidades especiales. Los progresos en el campo de la estimulación precoz, la pedagogía y las investigaciones genéticas son constantes; hay que procurar estar al día buscando orientación profesional.

 Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como «personas» y luego como «personas con Síndrome de Down».

 

Toda vida es un milagro y son los padres y educadores los primeros que deben creer firmemente en las posibilidades de estas personas que seguro brindara mucha felicidad.

 

Sabemos que hay y habrá limitaciones, nadie puede hoy pronosticarlas con certeza. El futuro lo debemos ir construyendo cada día, dándole unas herramientas y actividades complementarias a su total desarrollo para que sean aceptados como plenamente  son.

 

Ninguna función del cuerpo se encuentra tan sometida a la influencia ambiental, a la educación, como la función intelectual. Una base genética alterada, con una formación constante y enriquecedora, consigue superarse. Nadie está en condiciones de afirmar hasta qué nivel cognitivo podrá avanzar y llegar un niño con Síndrome de Down. El empuje, la entrega y el entusiasmo de muchos padres que han confiado en profesionales ha ido derribando murallas en el avance cognitivo de las personas con Síndrome de Down.

 

 

 

Problemas característicos en el área del lenguaje se verán favorecidos con la Danza y muchos de ellos podrán después de cierto tiempo y paulatinamente recuperarse y evitar, tales como:

 

El Retraso de las primeras adquisiciones motrices.

 

La comunicación gestual y mímica limitadas.

 

El Balbuceo limitado.

 

Deficiente control de la respiración y de los órganos de la fonación.

 

Pobre motilidad buco facial.

 

Deficiente discriminación fonemática.

 

Trastornos del habla; tartamudez, pronunciación precipitada.

 

Alteraciones importantes en adquisición y uso de morfemas gramaticales; concordancia, género, número, flexiones verbales…

 

 Construcciones sintácticas simples y frases cortas.

 

 Dificultades en la construcción gramatical.

 

 Creatividad lingüística muy limitada.

 

 Vocabulario reducido. Pobreza semántica.

 

Verborrea.

 

    Palabras por analogía de imagen y no por razonamiento lógico.

 

    Aspectos pragmáticos del lenguaje condicionados por el ambiente lingüístico que rodee al niño.

 

    Nivel de comprensión superior y anterior al expresivo. Ambos inferiores al de un niño “normal”.

 

    Dominio del lenguaje escrito más fácil que el lenguaje hablado.

 

   En su lenguaje expresivo, manifiesta poco sus demandas concretas aunque tenga la capacidad de mantener un nivel de conversación.

 

     Dificultades para dar respuestas verbales.

 

    Dificultades en la articulación, en la fluidez y en la inteligibilidad del lenguaje.

 

     Dificultades para integrar la información.

 

    Dificultades para expresarse oralmente.

 

                    En el desarrollo del lenguaje en conjunción con la Danza hay que señalar:

 

         El pronóstico lingüístico es muy variable de un niño a otro.

 

         La edad lingüística no suele coincidir con la cronológica ni la mental.

 

       El desarrollo del lenguaje transcurre generalmente por las mismas etapas que en los demás niños, aunque de manera más lenta y con mayor duración.

 

El retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje está en relación con el grado de deficiencia que el niño presenta y el nivel de afectación varía en función de las propias características personales.

 

Se han experimentado varios programas para el aprendizaje de la lectura y escritura en niños que inicialmente eran “no verbales”, en niños con retrasos severos, en programas de evaluación temprana y demuestran que pueden aprender a leer y entender lo que están leyendo. Los mejores resultados se obtienen en aquellos niños que han participado en programas de estimulación temprana.

 

Unos autores consideran que no hay que precipitar este conocimiento y tener en cuenta la edad mental y no la cronológica. Otros consideran que las edades lectoras de los niños están por encima de las edades mentales y sus edades lingüísticas por debajo de su edad cronológica. Consideran que hay que empezar cuanto antes pues mejora notablemente el lenguaje (expresión-comprensión).

 

Hay programas de iniciación precoz, sobre los 3-4 años, donde el objetivo no es sólo ir preparando al niño para la lectura, sino que aumenta y mejora los conocimientos y el razonamiento. Consiguen una buena percepción y memoria visual y un buen lenguaje comprensivo.

 

Hasta hace un par de años lo más común era que un niño con Síndrome de Down asistiera a un colegio especial, pero en la actualidad no es de extrañar verlos jugar y compartir enseñanzas y juegos como gimnasia con compañeros que no presentan discapacidad, en colegios de educación regular.

 

La integración contribuye a una mayor equidad en la educación, porque los niños con algún tipo de déficit pueden tener las mismas oportunidades de alcanzar los contenidos educativos que los otros menores.

 

Del mismo modo, los alumnos que cuentan con algún tipo de problemas tienen mayores desafíos y están más estimulados al estar en contacto con niños que tienen mejores rendimientos en el aspecto cognitivo.

 

5.-       Que estímulos considerarías más favorecedores para que se produzca una sensibilización de la respuesta a la hora de organizar y focalizar la conducta en un aula de danza.

 

Evidentemente tiene que ser una clase organizada en torno a un efecto final, es decir si empezamos como una clase normal (barra, centro, etc…) hay que terminar con una coreografía donde todo lo aprendido empiece a cobrar dimensión y no esta de mas que en algunos casos se pueda y se deba dejar que en los últimos minutos puedan ellos “improvisar” dentro de unos límites lo aprendido en la clase. Seleccionar la Música es un punto asimismo muy importante, la experiencia me ha demostrado que los grandes clásicos como por ejemplo Tchaikovski O Mozart tienen algo mágico  para estas personas como para cualquier otra, es así, músicas que incitan a  expresar el arte de la Danza en estado Puro.

 

 

 

6.-       Con que aspectos de su conducta, los alumnos con S. Down dejan de responder a los mismos estímulos por habituación, en el desarrollo de una clase de danza.

 

 

La experiencia durante todos estos años me ha demostrado que precisamente el hecho de realizar las rutinas propias de una clase de Danza no alteran para nada su conducta, es mas tienen precisamente comportamientos que son los deseados y que no son demasiados habituales en las clases de Danza “normalizadas”, no hay competitividad y todos se ayudan en un momento determinado produciendo mucha empatía y tranquilidad entre todos ellos.

  

 7.-       Con que otras formas de respuesta continúan respondiendo (si lo hicieran) a los mismos estímulos.

 

Las diferentes respuestas a los estímulos planteados siempre son positivas, entendiendo que el aprendizaje es más lento y requiere de mucha atención por parte del profesor para favorecer a todos en sus justas mediadas.

 

La Danza y sus códigos tan bien elaborados ayudan considerablemente a reorganizar todo el sistema nervioso, ya que proporciona orden en su ejecución. El aprendizaje de las diferentes formas de Danza, especialmente la Danza Clásica, hace que el receptor de esta información procese mentalmente y memorice las diferentes variaciones biomecánicas en conjunción con la métrica musical y su posterior ejecución.

 

Es por ello que en la adquisición de los conocimientos de este arte no hay que trabajar con excesiva dureza, sino que a base de concentración y repetición, así como de constancia se podrá conseguir los resultados esperados.

 

 

8.-       Que factores consideras importantes para que se produzca un proceso de sensibilización (incremento de la tendencia a responder) en el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula con este tipo de alumnado.

 

 

Ante todo tranquilidad, paciencia infinita y sobre todo alegría, asimismo es importante demostrar autoridad y respeto ejerciendo de una manera natural la docencia, utilizando frases y parámetros sencillos con breves palabras y gestos que ayuden al control de la coreografía propuesta.

 

  

9.-       Con que temporalidad podrías decir que se produce este incremento en la respuesta.

 

 

No hay un baremo exacto que indique el incremento de la respuesta. Cada individuo reacciona de una manera muy diferente a los estímulos planteados, aunque si es cierto que al finalizar la clase todos dentro de sus capacidades superan el reto con sobresaliente, vienen a bailar ante todo porque les encanta y quieren disfrutando  la Danza en sí.

 

  

 7.-       Con que otras formas de respuesta continúan respondiendo (si lo hicieran) a los mismos estímulos.

  

Las diferentes respuestas a los estímulos planteados siempre son positivas, entendiendo que el aprendizaje es más lento y requiere de mucha atención por parte del profesor para favorecer a todos en sus justas mediadas.

 

 

 

 

 

8.-       Que factores consideras importantes para que se produzca un proceso de sensibilización (incremento de la tendencia a responder) en el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula con este tipo de alumnado.

 

 

Ante todo tranquilidad, paciencia infinita y sobre todo alegría, asimismo es importante demostrar autoridad y respeto ejerciendo de una manera natural la docencia, utilizando frases y parámetros sencillos con breves palabras y gestos que ayuden al control de la coreografía propuesta.

 

 

 

9.-       Con que temporalidad podrías decir que se produce este incremento en la respuesta.

 

  

No hay un baremo exacto que indique el incremento de la respuesta. Cada individuo reacciona de una manera muy diferente a los estímulos planteados, aunque si es cierto que al finalizar la clase todos dentro de sus capacidades superan el reto con sobresaliente, vienen a bailar ante todo porque les encanta y quieren disfrutando  la Danza en sí.

 

 

 

7.-       Con que otras formas de respuesta continúan respondiendo (si lo hicieran) a los mismos estímulos.

 

 

 

Las diferentes respuestas a los estímulos planteados siempre son positivas, entendiendo que el aprendizaje es más lento y requiere de mucha atención por parte del profesor para favorecer a todos en sus justas mediadas.

 

La Danza y sus códigos tan bien elaborados ayudan considerablemente a reorganizar todo el sistema nervioso, ya que proporciona orden en su ejecución. El aprendizaje de las diferentes formas de Danza, especialmente la Danza Clásica, hace que el receptor de esta información procese mentalmente y memorice las diferentes variaciones biomecánicas en conjunción con la métrica musical y su posterior ejecución.

 

Es por ello que en la adquisición de los conocimientos de este arte no hay que trabajar con excesiva dureza, sino que a base de concentración y repetición, así como de constancia se podrá conseguir los resultados esperados.

 

 

 

8.-       Que factores consideras importantes para que se produzca un proceso de sensibilización (incremento de la tendencia a responder) en el transcurso del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula con este tipo de alumnado.

 

 

Ante todo tranquilidad, paciencia infinita y sobre todo alegría, asimismo es importante demostrar autoridad y respeto ejerciendo de una manera natural la docencia, utilizando frases y parámetros sencillos con breves palabras y gestos que ayuden al control de la coreografía propuesta.

 

  

 

9.-       Con que temporalidad podrías decir que se produce este incremento en la respuesta.

 

 

No hay un baremo exacto que indique el incremento de la respuesta. Cada individuo reacciona de una manera muy diferente a los estímulos planteados, aunque si es cierto que al finalizar la clase todos dentro de sus capacidades superan el reto con sobresaliente, vienen a bailar ante todo porque les encanta y quieren disfrutando  la Danza en sí.

 

 

  10.-    Qué tipo de reforzadores (un objeto meta gratificante) utilizas o utilizarías en el aula de danza con este alumnado para conseguir la recuperación espontánea si se produce habituación en su respuesta.

 

 

Como complemento adicional a la clase se puede optar por realizar un breve descanso y realizar trabajos individuales para que el resto observe, terminando con un breve coloquio donde puedan exponer sus inquietudes y temores para que salgan satisfechos de los logros conseguidos.

 

 

11.-    Que tipos de inhibición condicionada en el transcurso de tu proceso de enseñanza-aprendizaje dan lugar a un cambio conductual en la dirección que deseas, y cómo lo has aplicado en el aprendizaje de la danza.

 

 

La experiencia me ha demostrado que ante todo cuando se trabaja con personas con SD todos los cambios tanto físicos como emocionales son altamente positivos, no tienen por qué existir ningún tipo de inhibición condicionada.

 

 

 

12.-    Con que valoración, en una escala del 1 al 10, considerarías la utilización de estos tipos de condicionamiento instrumental en el período de un curso lectivo; 

 

 

Reforzamiento positivo: La respuesta produce un estímulo apetitivo y como resultado un incremento en la tasa de respuesta.

 

            Valoración:……10

 

  

13.-    Que tipo de reforzamientos de la conducta en el aula has utilizado para motivar que la conducta del estudio de la danza sea apetecible y de interés para este tipo de alumnado.

 

Como he comentado anteriormente todo lo que se produce en una clase de danza es siempre apetecible pues se da por hecho que el alumno acude con vocación y ganas de aprender, nadie viene “a la fuerza”, todos se sienten motivados desde el primer día y el hecho de practicar y ensayar con el resto de sus compañeros favorece su autoestima e incrementa su potencial artístico.

 

 

14.-    ¿Piensas que tus alumnos responden de forma similar a estímulos diferentes? Por ejemplo; si realizas un ejercicio de improvisación con diferentes músicas, ¿cómo definirías su capacidad de improvisación?, ¿Sería semejante en todas las repeticiones?

 

La capacidad de improvisación es asombrosa, siempre que hacemos improvisaciones las suelo llamar “improvisaciones controladas con mucha información”, solemos estrenar todos los años coreografías contemporáneas con música especialmente compuesta para nosotros y es asombroso como utilizan toda la información que han procesado durante el curso sobre todo de Ballet Clásico para utilizarla de una manera diferente en discursos coreográficos alternativos  pero no exentos de rigor académico.            

Del mismo modo, los alumnos que cuentan con algún tipo de problemas tienen mayores desafíos y están más estimulados al estar en contacto con niños que tienen mejores rendimientos en el aspecto cognitivo.

 

15.-    Qué estrategias utilizas para potenciar su memorización. ¿Utilizas frecuentemente claves de recuperación?

 

Por supuesto, todos los días la rutina es prácticamente la misma, barra, centro, adagios, allegros, etc…La música suelo cambiarla cada trimestre, es importante que memoricen los diferentes compases musicales y nombres propios de los pasos, la clase transcurre prácticamente en silencio que es como entiendo que tiene que formarse un bailarín, tan solo escuchando las indicaciones del profesor que no tiene por qué ser verbales tan solo con un “touch” es suficiente, por ejemplo a la hora de corregir un empeine o sutilmente perfeccionar un movimiento de bras, lo más importante es la escucha de  su propio cuerpo en conjunción con la música y la respiración.

 

16.-    Cómo piensas que tus alumnos perciben las distintas partes de una escena; como una relación que estructuran sus diferentes partes o como elementos sensoriales que supuestamente la componen.

 

Básicamente como una relación de diferentes partes con sus consiguientes variaciones emocionales, es decir si trabajamos Lago por ejemplo el personaje que se les otorga tendrá que tener esa visión etérea que este tipo de Ballet requiere, si de los contario trabajamos Danza española la emoción es diferente pues requiere de más pasión energía, depende del planteamiento.

 

 

17.-    Qué interpretación de la escena visual puedes decir que realizan tus alumnos en la composición de una variación, ejercicio, etc.

 

La escena o escenas propuestas a menudo se trabajan con la rutina propia de la elaboración  de una coreografía y en algunos casos visionamos algún video de compañías reconocidas y de nuestras actuaciones pasadas para que observen los avances. También utilizo como soporte libros de Danza  que ayudan a valorar el paso o pasos planteados. Una vez al mes mínimo trabajamos exactamente de esta manera

 

18.-    Qué tipo de discriminación en relación a su percepción, suele ser más frecuente en el transcurso del desarrollo de una sesión de clase.

 

No he notado ningún tipo de discriminación durante el desarrollo de la clase, es más las personas con SD no tienen esa percepción de que hay que “discriminar” a alguien por ser diferente, para ellos todos son iguales y deberíamos aprender todos los días de ellos su tremenda generosidad a todos los niveles.

 

19.-    A que factor crees que dirigen más la atención tus alumnos; a los movimientos corporales («foco interno de atención´´) o a sus efectos o consecuencias sobre un instrumento concreto del entorno (« foco externo de atención´´).

 

A ambos factores, tanto cuando repasan y “limpian” sus `pasos como cuando deben ejecutarlos en consonancia con otros entornos.

 

20.-    A nivel motivacional, que aspectos destacarías en este tipo de alumnado.

 

Todas son cualidades motivacionales a todos los niveles, las personas con SD son tremendamente generosas en todos los sentidos y siempre compensa observar sus logros, ya que para ellos el realizar cualquier acto cotidiano conlleva más esfuerzo que para otra persona tanto a nivel neuronal y físico, como a nivel emocional ya que algunos de ellos al tener poco dominio de la lengua, utilizan su cuerpo para demostrar su talento tanto artístico como personal.

 

21.-    Cómo consideras que influye en su proceso de enseñanza-aprendizaje general, el estudio de la danza.

 

 

  La influencia de  La Danza y sus códigos tan bien elaborados ayudan considerablemente a reorganizar todo el sistema nervioso, ya que proporciona orden en su ejecución. El aprendizaje de las diferentes formas de Danza, especialmente la Danza Clásica, hace que el receptor de esta información procese mentalmente y memorice las diferentes variaciones biomecánicas en conjunción con la métrica musical y su posterior ejecución.

 

 

 

22.-    Según tu experiencia, que capacidades cognitivas consideras más deficientes en el proceso de aprendizaje de la danza en este tipo de alumnado.

 

 

 

En general pocas, tal vez lo mas característico es el control de la métrica musical, en concreto cuando trabajamos Ballet Clásico,  por ejemplo a la hora de realizar un port de bras, a veces algunos se adelantan y otros no llegan a cuadrar el cierre, también suele ocurrir o con los “aterrizajes” de un salto, pero no es mayor problema, siempre hay que pensar que a base de repetición lo pueden lograr, la experiencia así me lo ha demostrado y todas sus capacidades cognitivas se refuerzan considerablemente

 

 

 

23.-    Según tu experiencia, que capacidades cognitivas consideras más favorables en el proceso de aprendizaje de la danza en este tipo de alumnado.

 

 

 

 En general la relación con otros compañeros, capacidad de memoria, ritmo, coordinación, control corporal, atención, afán de superación,  así como cambios físicos que producen más equilibrio, estabilidad, flexibilidad, armonía y presencia escénica tan necesarios en un bailarín.

 

 

  

 

24.-    Como profesor/a de danza académica, ¿establecerías unos criterios de evaluación del alumnado diferentes para este tipo de alumnado si contaras con alumnos aventajados que pudieran integrarse en un aula de alumnos sin S. de Down?    

 

 

Por supuesto, se podrían considerar unos criterio evaluativos, pero la experiencia me ha demostrado que es mejor que las personas con Discapacidad Intelectual trabajen de otra manera con otro “tempo” que no es el habitual de una clase de Ballet al uso, es decir pueden y deben realizar todo el proceso de una clase, pero posiblemente los alumnos sin discapacidad de alguna manera tendrían que ralentizar su aprendizaje en favor de los otros, opción que tampoco es perjudicial, pues se trata de trabajar en equipo, la Danza no es una competición, la Danza es crear arte, y el arte se crea desde la tranquilidad, la bondad y la empatía de todos los que intervienen en su creación.

 

26.-    ¿Establecerías a nivel curricular unas pautas diferentes para alumnos aventajados con S. de Down en el aprendizaje de la danza en un grado elemental? : Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, etc.? 

 

 

 

 

En efecto se podría establecer y de hecho lo realizo un proceso curricular, a modo de

.En el desarrollo de las diferentes clases se aprenden las bases de la Danza desde las nociones más elementales hasta la ejecución más perfeccionada en los grupos avanzados. Se  estudian y ensayan las diferentes coreografías propuestas,

 

Las  sesiones que varían entre una hora y media a la semana a tres o más en los cursos avanzados.

Se realizan asimismo valoraciones continuas de los objetivos y contenidos tanto comunes como individuales, estimando desde la primera lección al participante y evaluando su capacidad biomecánica aplicada a la Danza.

Los diferentes apartados que se establecen el desarrollo de una clase se trabajan con rigor y aplicando la metodología adecuada para su optimo resultado.

 

 

27.-    ¿Consideras que es necesario atender a la diversidad en relación a este tipo de alumnado de manera que en un futuro pudiera integrarse en un aula de danza académica de enseñanza reglada?.

 

Absolutamente

 

28.-    Según tu experiencia, que nivel máximo consideras que podría alcanzar un alumno aventajado con S. Down en las enseñanzas elementales de Danza. Especifica el curso académico, ( 1º, 2º, 3º, 4º).

 

 

Todos.

 

29.-    Como profesional docente y como docente especializado en este tipo de alumnado con S.Down, crees que algunos alumnos podrían integrarse en algún curso (nivel) en las enseñanzas elementales de danza académica.

 

Por supuesto. Ser bailarín es obligarse cada día y durante toda la vida activa, a un entrenamiento difícil y cuidadosamente regulado. Las reglas a las que se somete el debutante así como el artista más avanzado no tienen nada de arbitrario. Son la aplicación al cuerpo humano de las leyes físicas relativas al equilibrio y al movimiento.

 

 

 A modo de resumen de la entrevista.

 

Fundamentos y Contenidos de la enseñanza de Danza para personas con Síndrome de Down.

 

·        Carácter fundamentalmente técnico, artístico y musical, ya que en sí misma el aprendizaje de la Danza obliga a canalizar el movimiento, es decir, incita a la personalización a través de los pasos y variaciones propuestos y debidamente realizados.

·        Desarrolla contenidos específicos con el fin de mejorar la percepción postural para su posterior ejecución en el escenario.

·        Trabaja la relación del cuerpo con el entorno a través de la música clásica, española y musical. Mediante el empleo de diferentes partituras musicales escritas expresamente para la ejecución de las coreografías propuestas( Música de Barra, Centro, Adagios, Allegros)

·        Desarrolla la capacidad artística de cada alumno, valorando sus dotes desde el primer día.

·      Estimula el trabajo en equipo y la posterior ejecución en las representaciones.

·        Las personas con Síndrome de Down presentan alteraciones del habla (lengua protuberante, boca pequeña), con problemas de vocalización y expresión oral. La Danza y todo su estudio, ayuda una mejor verbalización, ya que dota a la palabra de ritmo, métrica musical facilitando la comunicación.         

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *